La Vera (Cáceres)

Características de la zona

La comarca de la Vera se sitúa en la vertiente sur-occidental de la Sierra de Gredos, en el noreste de la provincia de Cáceres. Se extiende desde Madrigal de la Vera, al este, hasta Tejeda de Tietar, al oeste.
Su clima presenta una influencia atlántica, con frecuentes precipitaciones en otoño e invierno. Las temperaturas son suaves, ya que la sierra de Gredos protege en invierno de los vientos del  norte y en verano las brisas de montaña refrescan el ambiente. Estos aspectos influyen en la vegetación natural y en los cultivos, siendo frecuentes los cultivos mediterráneos como el olivo.


(c) 




- Barranco “Garganta de Cuartos” (Losar de la Vera)
Un bosque de ribera muy diverso, entre los grandes bloques redondeados de granito.
Los alisos aparecen en golpes de pocas decenas de árboles.
Además hay variedad de otros árboles: Quercus robur, Q. pyrenaica, Fraxinus angustifolia, Crataegus monogyna, Salix sp, Acer monspessulanum, Celtis australis, Sambucus sp, Ruscus aculeatus, Hedera helix .Alguna encina en las proximidades. Muy poco Populus.

Veo cabras entre los pedruscales: comen principalmente fresno, almez, las flores de Cytisus scoparius, sauce, etc. Después veo que el majuelo también está especialmente recomido. (En la subida a Garganta la Olla, vemos pastor que, al preguntarle, nos confirma que esas son las especies que mejor se comen las cabras, además de la hierba, claro está. Por lo que respecta al roble, al melojo, ahora, a comienzos de primavera, se lo comen bien, más adelante se lo comen poco).

El almez es especialmente abundante en las lindes de las antiguas parcelas de cultivo próximas al barranco y junto a las antiguas regueras también. Se comporta como rupícola, como los berrocales de Toledo capital. Y como acompañante de canales, como en la Hoya de Buñol. Algunos almeces son especialmente grandes y con signos de podas.

Garganta de Cuartos
Arce de Montpellier
(Acer monspessulanum)

Roble (Quercus robur)
Alisos (Alnus glutinosa)

Cabras comiendo hojas de escoba y sauces
Almez (Celtis australis)

- Carretera de Losar a Robledillo de la Vera.
Melojar irregular en las laderas, con algunos melojos de gran porte, podados hace años. También algún castaño, pocos, alguno parece muerto por alguna enfermedad, uno de ellos muy grande.
En las riberas fresnos, almeces, alisos, etc.
Junto a las paredes de los prados, en el fondo del valle, algún chopo lombardo (=negro piramidal).

Gran melojo (Quercus
pyrenaica), con signos
de antiguas podas
Gran castaño, con copa
 clara y pequeña, signo
de falta de vitalidad

- Alto de Robledillo de la Vera.
Los árboles más cultivados son el olivo y, después, la higuera.
Algunos retazos de matorral muy diversos: escobas (Cytisus scoparius y otras). Jaras (además de la pringosa otra más), cantueso, brezo, etc.
Gran trabajo de abancalamiento, removiendo gran cantidad de tierra y trasladando rocas de grandes dimensiones para hacer paredes. En estos bancales se cultivan  básicamente olivos e higueras.

Olivares y, al fondo, Losar de la Vera
Bancales para el cultivo de olivos

- Garganta Jarandilla de la Vera. Puente Parral.
Zona muy transitada, por ser lugar de baño.
El bosque de ribera es muy variado: hay alisos, fresnos y sauces principalmente. También espinos albares y saucos y algún chopo lombardo. Mucha zarza.
Se observa como los sauces son los primeros que colonizan entre los grandes bloques de granito. Una vez instalados pueden permanecer mucho tiempo alcanzando gran tamaño,  como se ve en la hilera de sauces que hay junto al Puente Parral, curso arriba.
También hay algunos fresnos entre las rocas y algunas exóticas asilvestradas como olmo siberiano  y arce negundo.
Los matorrales de las laderas peladas son variados: escobas, jaras, cantuesos principalmente.
Los cantuesos crecen sobre la propia roca de granito, necesitando solo una pequeña grieta. En las grietas mayores llega a crecer algún melojo.
El tránsito entre la ribera y el matorral o el melojar es muy rápido. Algunas escobas crecen al borde del río, igual que algunos melojos.

Sauces, primeras plantas leñosas que
colonizan la pedrera
Con el tiempo los sauces (distinguibles
en la parte central por su copa redondeada)
alcanzan gran tamaño
Uno de los puentes medievales de
Jarandilla de la Vera
Afloramientos de roca granítica donde
apenas crece vegetación. Al fondo el
bosque de melojos
- Guijo de Santa Bárbara (900 m).
Desde el pueblo se ve bien el límite altitudinal del bosque melojos en la Vera.
Junto al barranco donde empieza la senda del trabuquete, hay prados cercados.
En las zonas más altas del melojar hay prados cercados, que parecen de siega.
Antes de desaparecer el bosque se encuentra "adehesado", entre zonas de matorral, que seguramente serían antiguamente de pasto. Los robles de esta antigua dehesa, tienen signos de haber sido podados en el pasado.
Encinas y enebros en las solanas, subiendo en altitud hasta que desaparece el bosque.
Alrededor del pueblo hay muchas plantaciones de olivos y de castaños en bancales, mezcladas con rodales de melojar. También algunas parras e higueras.
A la altura de los cultivos pero en zonas más alejadas hay extensos melojares.

Comienzo de la senda del trabuquete
Melojares aclarados hacia las cumbres
de la Sierra de Tormantos


Olivos y castaños en bancales
- Garganta la Olla.
Alrededor del pueblo hay un gran esfuerzo de acondicionar las tierras para los cultivos arbóreos. Hay sobre todo olivos y algunos bancales aún sin nada (sembrarán más adelante, a lo mejor tabaco).
Desde el alto se observa muy bien los muros de mampostería que delimitan los bancales y las escaleras o rampas que permiten acceder de un bancal a otro.

Bancales para el cultivo de olivos
y tabaco al pie del pueblo
Escaleras de acceso a los distintos niveles



- Cascada del Diablo (Villanueva de la Vera).
En el entorno de la cascada aparecen gran cantidad de especies mediterráneas y submediterráneas:
Viburnum tinus, Arbutus unedo, Pistacia terebinthus, Quercus ilex, Quercus suber, Juniperus oxycedrus, Phillyrea angustifolia, Erica arborea, Ruscus aculeatus, etc.

La cornicabra (Pistacia terebinthus) se comporta como rupícola, es frecuente en las rocas del granito.
Además están las especies típicas de las riberas: aliso, fresno y almez y saucos y hiedras. Por supuesto melojos y algunos espinos albares y castaños.

Hay algunos madroños de grandes dimensiones, con troncos de más de 30 cm de diámetro y más de 5 m de altura. Algunos durillos tan altos como los madroños. Algunos brezos también igual de altos.
El bosque de fuera de la ribera es muy heterogéneo: melojos, fresnos, encinas, almeces, enebros y entre medias zonas de pasto y escobas.

Los roquedos altos tienen enebros claros, entre los que se ven bien los bloques redondeados de granito.
El gran chorro de agua de la
Cascada del Diablo
La vegetación aguas abajo de la cascada


La cornicabra es frecuente entre
las grietas de los granitos
El durillo es frecuente en la vegetación



No hay comentarios:

Publicar un comentario